PORTAL HOMOZAPIN
Hace 33 años la Ciudad de México fue testigo de la primera Marcha de la Diversidad Sexual del país. La “tradición” de las marchas del orgullo que venía importada de Nueva York y San Francisco pronto se expandió por todo el mundo y hoy día en casi la mitad de los países que existen, se lleva a cabo por lo menos una marcha anual que intenta visibilizar a la población LGBT y en algunos casos, exigir los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans.
Hoy en día nuestro país tiene marchas en lugares casi impensables hace apenas unos años tales como Jojutla, Morelos, Tejupilco, Estado de México y Ciudad del Carmen, Campeche. El número de marchas LGBT pone a México en 2do lugar en América Latina, sólo por debajo de Brasil, donde cada año se llevan a cabo más de cien por todo el país. Algunas de las ciudades más importantes de México llegan ya a la edición número 15, como es el caso de Guadalajara, que sin duda es la segunda más concurrida del país, la onceava en Monterrey y la décima en Puebla, a la que este año asistieron aproximadamente 5 mil personas, y en la que además, se demandaba el esclarecimiento del asesinato de la activista trans Bárbara Lezama, ocurrido el pasado Marzo en la capital poblana.
El Estado de México, Morelos y Jalisco son los estados con más Marchas LGBT: Toluca, Tenancingo, Ecatepec, Cuautitlan Izcalli y Tejupilco en el caso del primero; Cuernavaca, Cuautla y Jojutla en el caso del segundo y; Puerto Vallarta, Guadalajara y Lagos de Moreno en el caso de Jalisco. En contraste, hay varios estados como Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí y Tabasco en los que ha habido intentos pero nada se ha consolidado en las calles.
Prácticamente todas las capitales del país tienen una Marcha y si bien es cierto que no todas han sido constantes como es el caso de Colima y Xalapa, muchas empiezan a consolidarse como eventos que año con año buscan mostrar a la población que la diversidad existe y se debe respetar.
El Distrito Federal sigue siendo un oasis para la comunidad LGBT del país, siendo la única entidad donde es posible contraer matrimonio* y donde la marcha reúne casi medio millón de personas cada año. En 2010 un contingente de poco más de 300 personas encabezó la marcha con consignas a favor de los derechos de la población LGBT mientras que las otros decenas de miles de personas tomaron la Marcha más como un carnaval que, también es cierto, tiene su posición política per se.
Sin duda la visibilidad ha contribuido a la “normalización” de lo LGBT, sin embargo la Encuesta Nacional sobre Discriminación realizada por el CONAPRED indica que los homosexuales y las lesbianas siguen siendo el grupo más discriminado en México.
Las Marchas son sólo un mecanismo de los muchos que hay para tener visibilidad y para exigir el pleno respeto a los derechos humanos de la diversidad sexual; no se puede dejar de lado el cabildeo político, las alianzas con los medios de comunicación, la participación en los procesos electorales, entre otros.
Ya son 40 y seguramente en pocos años serán muchas más, el reto ahora es que haya alianzas –como sucede en otros países- con los gobiernos municipales y estatales, con el sector privado -más allá de los antros gays-, y con otros sectores de la sociedad civil organizada para que las marchas sean más, mejores y más incluyentes.
Aquí incluimos la lista de las ciudades donde ha habido Marchas LGBT en los últimos años:
■Acapulco, Guerrero
■Aguascalientes, Aguascalientes
■Campeche, Campeche
■Cancún, Quintana Roo
■Chetumal, Quintana Roo
■Ciudad del Carmen, Campeche
■Ciudad Juárez, Chihuahua
■Chihuahua, Chihuahua
■Chilpancingo, Guerrero
■Coatzacoalcos, Veracruz
■Colima, Colima
■Córdoba, Veracruz
■Cuautla, Morelos
■Cuernavaca, Morelos
■Distrito Federal
■Ecatepec, EdoMex
■Guadalajara, Jalisco
■Hermosillo, Sonora
■Irapuato, Guanajuato
■Jojutla, Morelos
■Juchitán, Oaxaca
■Lagos de Moreno, Jalisco
■La Paz , Baja California Sur
■León, Guanajuato
■Mazatlán, Sinaloa
■Mérida, Yucatán
■Morelia, Michoacán
■Oaxaca, Oaxaca
■Pachuca, Hidalgo
■Puebla, Puebla
■Puerto Vallarta, Jalisco
■Querétaro, Querétaro
■Saltillo, Coahuila
■Tehuacán, Puebla
■Tenancingo, EdoMex
■Tejupilco, EdoMex
■Tepic, Nayarit
■Tijuana, Baja California
■Tlaxcala, Tlaxcala
■Toluca, EdoMex
■Torreón, Coahuila
■Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
■Xalapa, Veracruz
■Veracruz, Veracruz
■Zacatecas, Zacatecas
No hay comentarios:
Publicar un comentario