miércoles, 8 de junio de 2011

Diversidad sexual en la persecución de delitos


MILENIO Pablo Pérez
Javier Gómez es transexual, ha trabajado 20 años en diversas áreas del Ministerio Público y tratado delitos como fraude, extorsión y robo. Ahora tiene a su cargo la Unidad Especializada para la Comunidad LGBTTTI.
México • .- Manuel Urióstegui Cuevas tiene 26 años, es originario del estado de Guerrero, es transexual y posa con naturalidad ante la cámara de video que uso para documentar su testimonio: “Siempre he dudado de la justicia, porque conozco casos de amigos que fueron agredidos y sus denuncias nunca llegaron a nada, cuando levantaban sus denuncias se burlaban de ellos y sólo los tomaban en serio cuando aparecían muertos. Pero esta vez fue tanto mi temor de volver a ser lastimada, que decidí iniciar una denuncia y quedé muy sorprendida, nunca pensé que existiera una unidad del Ministerio Público para chicas transexuales como yo”.
Manuel —ahora Jacqueline— es uno de los primeros casos que atiende la Unidad Especializada para la Comunidad LGBTTTI (lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual) que fue inaugurada en enero pasado en Génova 30 de la Zona Rosa —barrio zeitgeist de la diversidad sexual—, y está a cargo del agente del MP supervisor de la Procuraduría General de Justicia del DF, Javier Gómez Bastida, quien se encuentra en el proceso de reasignación sexogenérica.
“La particularidad de la unidad especializada es que el personal que la integra forma parte de la comunidad lésbico gay y con esto se busca que el servidor público pueda ofrecer apoyo y atención de calidad humana y jurídica”, explicó el funcionario en una entrevista en la que sugirió que dos de sus compañeros de trabajo también estuvieran presentes. El asunto terminó en un chacoteo off the record entre los servidores públicos y su entrevistador, además de una invitación para hacer un estudio de campo acerca de la diversidad sexual y “probar”. El ambiente en la unidad es sobre todo fraternal.
La siguiente fue la parte seria de la entrevista:
¿Esta unidad se creó por casos de discriminación en otras unidades del Ministerio Público?
No. Simplemente surgió de la necesidad de especialización, al igual que existe la fiscalía de delitos sexuales, la de secuestros y homicidios.
¿Cuáles son sus las prioridades?
Entre lo más urgente está difundir la cultura de la denuncia dentro de la comunidad lésbico gay. Muchos compañeros no creen en las autoridades y les es difícil creer que podemos darles la atención como debe ser. El objetivo es que le den el voto de confianza al servidor público.
¿Es una norma ser de la comunidad LGBTTTI para poder trabajar en esta unidad?
No es norma, estamos abiertos a que otros servidores públicos nos apoyen para atender dentro de la unidad especializada. Lo que buscamos es la sensibilización y la comprensión.
“Las personas que conforman esta unidad son los licenciados en derecho Miguel Ángel Barrera Sánchez, Lorena Torres Zamudio y la licenciada Martha Asencio Lara y tu servidor.”
¿Cualquier delito en el que esté involucrado uno o varios miembros de la comunidad LGBTTTI será canalizado a esta unidad?
Sí —se adelanta a responder la licenciada Martha Asencio—, lo que se busca es que las personas se sientan más cómodas tratando con personas de la misma comunidad y que han sido capacitados para poder atender sus casos, pero pueden recurrir a otras unidades si lo prefieren.
También tratan a personas de la comunidad en calidad de probables responsables, ¿esto puede dar lugar a algún tipo de proteccionismo? —pregunto a manera de provocación.
Aquí se aplica la ley —responde Ascencio—. No tiene nada que ver con proteccionismo. La única diferencia es la sensibilidad.
La conformación de la averiguación previa, donde intervienen ustedes, es el inicio de la persecución de un delito, el siguiente paso es que el denunciante o probable responsable sea turnado a un juez. ¿Consideras necesario especializar jueces para atender a la comunidad LGBTTTI?
Sé que el Supremo Tribunal de Justicia del Distrito Federal tiene la inquietud de crear un juez especializado, pero desconozco cuánto tiempo tendremos que esperar, porque eso es competencia del Poder Judicial y tengo entendido que es sólo una inquietud, todavía no es un proyecto.
¿Cuál es el delito que más padecen los miembros de la comunidad LGBTTTI?
Es robo, que es el delito qué más padecen en general todos los ciudadanos del Distrito Federal y con esto insisto en que los miembros de la comunidad no son un ente ajeno a las problemáticas sociales. Somos como todos los demás, pero propensos a la discriminación.
En un mundo ideal donde no existiera la discriminación, pensaría en una ciudad donde los miembros de la comunidad LGBTTTI pudieran ser atendidos en las mejores condiciones en cualquier MP. ¿Crees que en el futuro esto se pueda lograr? —pregunto a Javier Gómez.
Esta unidad no fue creada por gusto o capricho, fue creada porque la ciudadanía lo requiere y está en nuestras manos hacer mejoras a la sociedad.
Jacqueline indica que fue agredida por su novio y hay moretones en sus brazos que así lo sugieren. Aun con todo, parece estar convencida de quedarse a vivir en el Distrito Federal. “Esta ciudad me abrió las puertas, ya puedo decir ‘soy transexual’ y sentirme orgullosa. Ya no es necesario esconderse y aquí (en la unidad) es excelente el trato, me brindaron mucha ayuda, incluso psicológica. Estoy muy agradecida en verdad; y sí, el DF está cambiando y se lo agradezco mucho, porque el estado de donde vengo sigue cerrado”, señaló.
Para el inicio de averiguaciones previas:
Sin detenido 55 33 59 81
Con detenido 53 46 87 32

No hay comentarios:

Publicar un comentario